En esta ocasión hablaremos de los suplementos minerales y por que es necesario suplementarse.
Durante el siglo pasado la tala inmoderada y el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas químicos deterioraron el suelo, dejando grandes extensiones de tierra erosionadas.
Se debe entender que el suelo es un organismo vivo, con relaciones complejas entre todos sus componentes orgánicos e inorgánicos, constituido por hongos, insectos, plantas, microorganismos, rocas y materia en descomposición.

Idealmente todos los factores están en equilibrio, y se proveen de nutrientes entre ellos. Pero las sustancias químicas han alterado este lazo, matando gran parte de los componentes bioticos del sistema, y en términos de nutrientes disponibles nuestros suelos fértiles se han convertido en desiertos.
Por esta razón, los alimentos que consumimos no tienen el mismo valor nutricional que los que comían nuestros padres y abuelos, y dado que los minerales constituyen el 60% de los nutrientes esenciales que todos debemos consumir diariamente, la carencia de ellos es un gran problema.
Nutrientes en la dieta
Todos sabemos que una dieta balanceada nos proporciona nutrientes y energía necesaria para gozar de un estado optimo de salud, pero si le preguntamos a cualquier persona; ¿qué considera usted que debe contener una dieta saludable? Hay una alta probabilidad que mencione vitaminas, proteínas, lípidos y glucidos, pero la gran mayoría se olvidará de los minerales, si bien hay ciertos elementos que gozan de popularidad desde hace décadas (calcio, hierro, sodio y potasio) también son muchos los que han permanecido en el anonimato y que aún ahora no se conoce su importancia, donde encontrarlos y como incorporarlos a nuestra dieta.
Empezaremos diciendo que los minerales son nutrientes inorgánicos que NO aportan energía pero que son esenciales para la vida, básicamente todas las reacciones metabólicas que ocurren en nuestro cuerpo utilizan algún mineral de una u otra manera. Los seres humanos al igual que las plantas y otros animales NO podemos fabricar minerales, es decir, si la tierra tiene una deficiencia mineral los microorganismos tendrán una deficiencia, las plantas lo mismo, y siendo nuestra dieta dependiente en gran mayoría (directa o indirectamente) de las plantas, nosotros tendremos una deficiencia mineral también.
Todas las reacciones metabólicas que ocurren en nuestro cuerpo utilizan algún mineral de una u otra manera.
Como hemos mencionado, idealmente un suelo sano está lleno de vida, hongos, insectos, lombrices, pero sobretodo contiene una variedad de microorganismos enorme. Estos microorganismos producen acido fulvico, el cual puede procesar y convertir los minerales de las rocas en minerales que pueden ser asimilados y utilizados por ellos, por insectos, por plantas y en ultima instancia por el ser humano.
Por esta razón es que no basta con tomar un suplemento mineral si nuestro cuerpo no puede asimilarlo, pensemos de esta forma, si uno tiene niveles bajos de hierro en la sangre el doctor no le receta que coma tuercas, porque molecularmente no podríamos sacar provecho de ellas, primero deben encontrarse en una forma bioquímica adecuada para eliminar su toxicidad y poder ser absorbidos. El cloro y el sodio por ejemplo, son elementos tóxicos para el ser humano por separado, pero cuando se combinan forman cloruro de sodio o sal común, la cual podemos ingerir y procesar para ayudar en una serie de reacciones bioquímicas a nivel celular.
Lo mismo ocurre con gran parte de los minerales que nuestro cuerpo necesita, primero deben ser procesados a un estado molecular que pueda asimilar y que no represente un daño potencial al ser ingeridos.
Los alimentos que consumimos no tienen el mismo valor nutricional que los que comían nuestros padres y abuelos.
Macro y micro nutrientes minerales
Podemos dividir a los minerales en dos grandes grupos de acuerdo a la cantidad que nuestro cuerpo requiere.
1.- Los macronutrientes minerales
También llamados macrominerales, son aquellos que su consumo diario es superior a 100mg.
2.- Los micronutrientes minerales
O microminerales, son aquellos cuya ingesta diaria recomendada es menor a 100mg diarios. Dentro de estos elementos se encuentra un grupo particular, los oligoelementos o minerales traza, cuya ingesta diaria recomendada se puede medir en microgramos. Un microgramo (µg) equivale a la millonésima parte de un gramo.
–Oligoelementos
Entre otros tenemos:
- Silicio
- Litio
- Molibdeno
- Selenio
- Níquel
- Boro
- Germanio
- Vanadio
- Cobalto
¿Qué son los oligoelementos?
Son elementos químicos que se encuentran en muy pequeñas cantidades y son indispensables para las funciones fisiológicas. Todos ellos son esenciales para nuestro cuerpo y es muy importante consumirlos en las cantidades adecuadas regularmente.
¿Porqué son importantes?
Linus Pauling, Premio Nobel de Química (1954) dijo:
“Usted puede rastrear cada molestia, enfermedad y dolencia a una deficiencia mineral”
Y tiene toda la razón, de acuerdo a la FAO quien nos dice que los minerales son “constituyentes esenciales de las estructuras esqueléticas, tales como huesos y dientes, pero también de tejidos blandos, juegan un papel clave en el mantenimiento de la presión osmótica, son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos y para las contracciones musculares, regulan el pH de la sangre y otros fluidos corporales y son esenciales para muchas enzimas, vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios, o como cofactores en el metabolismo, catálisis y como activadores enzimáticos”.
Es decir, sin ellos sería imposible la vida.
Usted puede rastrear cada molestia, enfermedad y dolencia a una deficiencia mineral.
-Linus Pauling
Situación actual
A menudo uno pensaría que las deficiencias de nutrientes son cosa del pasado, sin embargo en 2015 en Estados Unidos la Encuesta Nacional de Exámenes de Salud y Nutrición (NHANES), que se basa en muestras bioquímicas representativas señaló que 1 de cada 3 estadounidenses tiene una deficiencia mineral y/o vitamínica, lo cual se traduce en aproximadamente 100 millones de personas. En México el panorama no es muy distinto Juan Ángel Rivera (2012) señaló que en 2006 los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición muestran que en niños de 1-4 años (etapa crítica para el crecimiento y el desarrollo neurológico y cognitivo) hay prevalencia nacional elevada de deficiencia de hierro (26%), zinc (28%) y anemia (20.6%), y prevalencia moderada – baja de vitamina B12 (7.3%) y acido fólico (3.6%). En el mismo año (2006) se reportó anemia atribuible a deficiencia de hierro en 1 de cada 6 mujeres en edad reproductiva y 1 de cada 5 mujeres embarazadas (Bourges, 2011).
